El Comercio Justo se dirige especialmente a los productores más desfavorecidos. La forma jurídica en que se agrupen puede ser la de cooperativa, asociación, empresa, ONG, etc. Cultivan productos alimenticios como café, té, cacao, azúcar, plátanos o especias; o elaboran productos artesanales como cestería, textil, cerámica, bisutería, juguetes, muebles…
Para poder incorporarse a las redes de Comercio Justo deben cumplir los siguientes requisitos:
- Garantizar un funcionamiento democrático en la toma de decisiones de la organización productora y una redistribución de los beneficios a los trabajadores/as que favorezca una mejora de sus condiciones de vida y de la comunidad.
- Garantizar que no existe explotación infantil.
- Igualdad entre mujeres y hombres: igual remuneración para el mismo trabajo.
- Respeto al medio ambiente en la producción y comercialización.
- Primar la transformación del producto en origen.
- Transparencia en cuanto a la gestión, la producción y la formación de precios.
El Bangladesh Rural Advancement Comittee (BRAC) es una ONG oficialmente reconocida en Bangladesh, que promueve proyectos de desarrollo. En 1987, crea la división comercial AARONG (la palabra «Aarong» significa el mercado del pueblo) con los siguientes objetivos:
– Creación de empleos y de ingresos para los grupos de productores desfavorecidos al apoyar la producción y la comercialización de sus productos.
– Búsqueda de salidas en el mercado nacional y extranjero para sus productos.
– Revalorización y desarrollo de los objetos tradicionales y no tradicionales.
BRAC-AARONG dispone de seis tiendas repartidas en varias regiones del país donde trabajan 150 personas y donde venden los productos de 200 grupos de artesanos. En total, son 350 grupos rurales del país entero de cuyos miembros, 21.000 son mujeres (85 %).
Por otra parte, la organización dispone de una rama de exportación, de un centro de diseño con profesionales contratados, de una sección de formación de los productores y de un sistema de control de calidad de los productos.
BRAC-AARONG procura repartir de forma equitativa los pedidos entre los grupos y darles trabajo durante todo el año. Otorga prefinanciación, transmite nuevos diseños y paga una remuneración superior a los precios de los intermediarios para cada objeto fabricado. Los artesanos se organizan como lo desean y el responsable del grupo distribuye y coordina los pedidos.
TRES EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS DE GRUPOS QUE TRABAJAN PARA BRAC-AARONG
La cooperativa de mujeres de Manigkanj
Este grupo empezó en 1980 con 5 miembros. Hoy en día, son 300 las mujeres que trabajan en el taller central y más de 2.000 obreras las que trabajan en su domicilio. Producen artículos textiles de algodón y seda. Todo se hace a mano: hilar, tejer, teñir, estampar, bordar, coser…. El algodón procede de plantaciones cercanas y la seda la producen mujeres asociadas al proyecto de BRAC.
Las bordadoras tradicionales de Jamalpur
Para revalorizar el bordado tradicional llamado «Kantha», BRAC organizó clases para un grupo de mujeres ubicado en Jamalpur. Hoy en día, las mujeres trabajan en su domicilio, el grupo ha crecido y se ha constituido en cooperativa. Una delegada trata con BRAC y AARONG distribuye los pedidos entre los 2.000 miembros. Los salarios se pagan por medio de una caja común aportada al principio por BRAC en concepto de préstamo. La devolución del dinero se hace en pequeñas cantidades, en función de las posibilidades financieras de las mujeres.
Los artesanos del cuero de Dacca
Desde 1986, AARONG colabora en Dacca con artesanos del cuero. Hoy en día, se ocupa de una decena de grupos, los cuales representan a 150 empleados fijos, hombres que acudieron a la ciudad en busca de un trabajo. Gracias a su trabajo en AARONG, pueden mandar dinero a sus familias en sus respectivos lugares de procedencia.